sábado, 14 de septiembre de 2013

EJERCICIO PRACTICO MALETA DIDÁCTICA DEL MUSEO DE BOTERO


UN CUERPO DE RETAZOS DE COLORES TALLER DE COLLAGE


Ejercicio para desarrollar con estudiantes de preescolar y 1º2.

1. TEMAS DE EXPLORACIÓN A PARTIR DE LA MUESTRA:
- El retrato de mi amigo o de mi amiga en un medio ambiente particular: una forma de expresión artística y de apropiación del esquema corporal.

- Colores, luces, sombras, grafía, collage, espacio, juego y poética surrealista asociada al
 El disco rojo persiguiendo una alondra, de Joan Miró. Este cuadro, inspirado en la representación infantil, y quizás en imágenes oníricas, de formas suaves y en su mayoría curvilíneas, juega con la anatomía del cuerpo libremente y con humor. En éste se inventa una figura humana en la que no se relacionan el color y el objeto representado y se hacen asociaciones libres como ave-ser humano. Formas simples flotan en el espacio con vida propia, dando una atmósfera lúdica, sin preocuparse por la perspectiva o el realismo. No utiliza colores violetas. La combinación de naranjas y azules presenta una gama de tonalidades intermedias, aun en el fondo negro del cuerpo de la figura. Un halo blanco circunda casi todas las formas. Parece que algo divertido sucede al atardecer, en campo abierto.
2. LOGROS ESPERADOS EN LOS ESTUDIANTES
- Contemplan la exposición despertando su imaginación creadora. 

- Mediante el juego y la expresión artística, cada alumno afirma su manera personal de expresarse e interioriza con más claridad
 conceptos asociados a la imagen que tiene del cuerpohumano y de sus rasgos faciales, representando a un compañero o compañera en un medio ambiente particular. 

- Experimentan el
 collage dándoles significados particulares a los materiales utilizados. 

- Socializan sus hallazgos, prestan atención a los de los otros, y expresan sus gustos y predilecciones respetando las de los demás.
 

- Se sensibilizan al lenguaje artístico del Surrealismo al relacionar sus trabajos con la alegría, la libertad asociativa y expresiva, y la riqueza de colorido que propone Miró en
 El disco rojo persiguiendo a la alondra.
3. RECURSOS NECESARIOS
- Bolsas de cemento abiertas y en lo posible limpias, o periódicos, o pliegos de cartulina, o rollo de papel ‘craft’ u otro papel en pliegos. 

- Papeles de empaques de dulces, café, chocolate, pastas u otros, de colores. Retazos.
 

- Tizas o marcadores y los colores y la manera de usarlos que disponga el maestro.
 

- Pegante y tijeras. Si es posible aguja roma y lanas.


4. PROCESO PEDAGÓGICO
 Contemplación 

En una primera instancia se invita a los estudiantes a
 observar cuidadosamente las obras de la muestra y a descubrir personajes. Se les pide que comenten cosas sobre éstos con preguntas como las siguientes, que ellos responden como se les ocurra: 

Evocación. ¿Conocen a alguien parecido a alguno de los personajes de los cuadros? Es más alto/a, más rubio o rubia, más gordito/a, es más viejito/a, ¿han estado en sitios parecidos?, ¿alguno de los cuadros les recuerda algo especial? 

Intuición. ¿Qué pasaría si… la señora (gitana) soltara la risa, si la serpiente del cuadro de Botero pica a la señora, ¿cómo sería esto, qué harían los otros? (pedirles que lo representen) ¿Si la mujer bella de Ernst desplegara unas grandes alas? ¿Si el butaco donde se sienta el hombre fumando pipa se pusiera a bailar? Sigue el maestro con más preguntas que los hacen pensar en movimientos corporales y asociaciones absurdas o posibles, con humor, y los incentiva a ellos a preguntarse cosas así. 

Observación y reflexión. Habiendo despertado la curiosidad de los niños, se les invita a observar las figuras y retratos de la muestra con una mirada más técnica, relacionada con el ejercicio que ellos harán luego. Se preguntan cosas como: ¿Cuántos años tendrán los niños del cuadro de Botero?, ¿posarían para que los pintara o lo haría de memoria?, ¿dónde se ubicaría el pintor que hizo la gitana?, ¿qué le pasará al señor que fuma pipa, con cuantos colores está pintado?, ¿cuál de estos cuadros es un collage, por qué?, ¿La Monalisa está en un lugar de tierra caliente o fría? 

En esta primera aproximación a la muestra se trata de motivarles inquietudes a los niños, de que aflore su imaginación y disfruten las obras, no de instruirlos.
 

• Representación simbólica de la experiencia



En una primera sesión. 
De vuelta al salón, se invita a los niños a: 

- Reunirse por parejas. A cada pareja se le entrega el papel, tiza o marcador.
 

- El maestro los guía para que cada uno dibuje la silueta que forma el cuerpo de su compañero de pie, poniendo los brazos y la cabeza como quieran. Si no hay pared que haga de soporte vertical, los niños se acuestan sobre el papel en el suelo.
 

- Cada uno completa con líneas los contornos de las distintas partes del cuerpo que silueteó.
 

- Se les distribuyen luego los otros materiales, y se les invita a completar el retrato, observando las facciones de la cara de su compañero y vistiendo la figura con papeles pegados, telas o los colores que sientan que les sirve para lograr lo que ven en el otro o lo que se imaginan. Se les pide que todavía no pinten el espacio alrededor.
 

En una segunda sesión. Volviendo sobre las pinturas-collage se les invita a completar lo que les falte del retrato y a hacer el espacio alrededor con el que les contarán a los otros si están en tierra caliente o fría, de noche o de día y demás circunstancias. Estos dibujos se pueden hacer en el piso. 

Ejercicio alternativo: si el salón y los medios no se prestan para esta actividad, igualmente por parejas, un niño o niña posa y el otro hace su silueta sobre un papel tamaño carta o el que tengan a la mano; luego procura completar con línea el rostro y las partes del cuerpo, para luego terminarlo con colores y collage de telas y papeles de colores. Se les sugiere pintar el espacio donde se encuentra el personaje retratado, pensando en el clima, la hora del día, el lugar, si está adentro o en un exterior. 

• Socialización y complementación del trabajo logrado desde los conocimientos específicos.

Los collage se exponen sobre las paredes del colegio. Cada uno de los niños y niñas se toman un tiempo para mostrar sus trabajos y ver los aportes de compañeros. El maestro comenta cada una de las obras y señala elementos gráficos, pictóricos, narrativos, rítmicos, estructurales… que pueda tener, los que va asociando con elementos contenidos en lo expresado por los estudiantes, por supuesto en el lenguaje sencillo que demanda los estudiantes de esta edad.
 

• Reflexión sobre los trabajos logrados a la luz de la muestra del Museo Botero.

Es aconsejable hacer este ejercicio por turnos, con grupos de no más de cinco o seis niños.
 

- El maestro y sus estudiantes vuelven a ver los cuadros, esta vez se van a fijar en el de
 El disco rojo persiguiendo a la alondra, del pintor catalán Joan Miró. Comentan la impresión que tienen al ver esta obra, cómo pinta el cuerpo humano este pintor, ¿este cuerpo es horizontal, es vertical?, ¿dónde está la cabeza, cómo son los ojos? ¿tiene una pluma en la cabeza? Cuál es el disco rojo, el objeto ‘vivo’ que persigue a la alondra, y la alondra….y las otras cosas, ¿qué serán? , ¿qué colores tiene?, ¿se soñaría estas cosas el pintor Miró?, ¿en qué se parece esta pintura a los cuadros que hicieron los estudiantes?, comentarios libres de cada uno. 

Una posible continuación de esta actividad:
Hacer máscaras. ¿Cómo motivarlos a partir del ejercicio anterior?, ¿cómo de una manera “surrealista”?, ¿con qué materiales…? Esta es una sugerencia para el maestro(a). 

 Evaluación

La visita-taller se evalúa en una siguiente sesión, recordando con los estudiantes, paso a paso, lo realizado desde el día en que visitaron por primera vez la muestra. Se va conversando sobre cómo se sintieron, qué les gustó, qué recuerdan, qué se les dificultó, qué quisieran hacer ahora.
 

El docente puede llevar una bitácora en la que hace seguimiento al desarrollo del control motor de sus estudiantes y del nuevo vocabulario discursivo y visual relativo a las artes y a la imagen corporal, que aparece después de estas actividades artísticas. Se recomienda también que a partir de estas experiencias con el Museo, el docente se plantee un proyecto un poco más complejo para realizar con sus estudiantes
Ejercicio para desarrollar con estudiantes de preescolar y 1º2.
UN CUERPO DE RETAZOS DE COLORES TALLER DE COLLAGE
1. TEMAS DE EXPLORACIÓN A PARTIR DE LA MUESTRA:
- El retrato de mi amigo o de mi amiga en un medio ambiente particular: una forma de expresión artística y de apropiación del esquema corporal.

- Colores, luces, sombras, grafía, collage, espacio, juego y poética surrealista asociada al
 El disco rojo persiguiendo una alondra, de Joan Miró. Este cuadro, inspirado en la representación infantil, y quizás en imágenes oníricas, de formas suaves y en su mayoría curvilíneas, juega con la anatomía del cuerpo libremente y con humor. En éste se inventa una figura humana en la que no se relacionan el color y el objeto representado y se hacen asociaciones libres como ave-ser humano. Formas simples flotan en el espacio con vida propia, dando una atmósfera lúdica, sin preocuparse por la perspectiva o el realismo. No utiliza colores violetas. La combinación de naranjas y azules presenta una gama de tonalidades intermedias, aun en el fondo negro del cuerpo de la figura. Un halo blanco circunda casi todas las formas. Parece que algo divertido sucede al atardecer, en campo abierto.
2. LOGROS ESPERADOS EN LOS ESTUDIANTES
- Contemplan la exposición despertando su imaginación creadora. 

- Mediante el juego y la expresión artística, cada alumno afirma su manera personal de expresarse e interioriza con más claridad
 conceptos asociados a la imagen que tiene del cuerpohumano y de sus rasgos faciales, representando a un compañero o compañera en un medio ambiente particular. 

- Experimentan el
 collage dándoles significados particulares a los materiales utilizados. 

- Socializan sus hallazgos, prestan atención a los de los otros, y expresan sus gustos y predilecciones respetando las de los demás.
 

- Se sensibilizan al lenguaje artístico del Surrealismo al relacionar sus trabajos con la alegría, la libertad asociativa y expresiva, y la riqueza de colorido que propone Miró en
 El disco rojo persiguiendo a la alondra.
3. RECURSOS NECESARIOS
- Bolsas de cemento abiertas y en lo posible limpias, o periódicos, o pliegos de cartulina, o rollo de papel ‘craft’ u otro papel en pliegos. 

- Papeles de empaques de dulces, café, chocolate, pastas u otros, de colores. Retazos.
 

- Tizas o marcadores y los colores y la manera de usarlos que disponga el maestro.
 

- Pegante y tijeras. Si es posible aguja roma y lanas.
4. PROCESO PEDAGÓGICO
 Contemplación 

En una primera instancia se invita a los estudiantes a
 observar cuidadosamente las obras de la muestra y a descubrir personajes. Se les pide que comenten cosas sobre éstos con preguntas como las siguientes, que ellos responden como se les ocurra: 

Evocación. ¿Conocen a alguien parecido a alguno de los personajes de los cuadros? Es más alto/a, más rubio o rubia, más gordito/a, es más viejito/a, ¿han estado en sitios parecidos?, ¿alguno de los cuadros les recuerda algo especial? 

Intuición. ¿Qué pasaría si… la señora (gitana) soltara la risa, si la serpiente del cuadro de Botero pica a la señora, ¿cómo sería esto, qué harían los otros? (pedirles que lo representen) ¿Si la mujer bella de Ernst desplegara unas grandes alas? ¿Si el butaco donde se sienta el hombre fumando pipa se pusiera a bailar? Sigue el maestro con más preguntas que los hacen pensar en movimientos corporales y asociaciones absurdas o posibles, con humor, y los incentiva a ellos a preguntarse cosas así. 

Observación y reflexión. Habiendo despertado la curiosidad de los niños, se les invita a observar las figuras y retratos de la muestra con una mirada más técnica, relacionada con el ejercicio que ellos harán luego. Se preguntan cosas como: ¿Cuántos años tendrán los niños del cuadro de Botero?, ¿posarían para que los pintara o lo haría de memoria?, ¿dónde se ubicaría el pintor que hizo la gitana?, ¿qué le pasará al señor que fuma pipa, con cuantos colores está pintado?, ¿cuál de estos cuadros es un collage, por qué?, ¿La Monalisa está en un lugar de tierra caliente o fría? 

En esta primera aproximación a la muestra se trata de motivarles inquietudes a los niños, de que aflore su imaginación y disfruten las obras, no de instruirlos.
 

• Representación simbólica de la experiencia



En una primera sesión. 
De vuelta al salón, se invita a los niños a: 

- Reunirse por parejas. A cada pareja se le entrega el papel, tiza o marcador.
 

- El maestro los guía para que cada uno dibuje la silueta que forma el cuerpo de su compañero de pie, poniendo los brazos y la cabeza como quieran. Si no hay pared que haga de soporte vertical, los niños se acuestan sobre el papel en el suelo.
 

- Cada uno completa con líneas los contornos de las distintas partes del cuerpo que silueteó.
 

- Se les distribuyen luego los otros materiales, y se les invita a completar el retrato, observando las facciones de la cara de su compañero y vistiendo la figura con papeles pegados, telas o los colores que sientan que les sirve para lograr lo que ven en el otro o lo que se imaginan. Se les pide que todavía no pinten el espacio alrededor.
 

En una segunda sesión. Volviendo sobre las pinturas-collage se les invita a completar lo que les falte del retrato y a hacer el espacio alrededor con el que les contarán a los otros si están en tierra caliente o fría, de noche o de día y demás circunstancias. Estos dibujos se pueden hacer en el piso. 

Ejercicio alternativo: si el salón y los medios no se prestan para esta actividad, igualmente por parejas, un niño o niña posa y el otro hace su silueta sobre un papel tamaño carta o el que tengan a la mano; luego procura completar con línea el rostro y las partes del cuerpo, para luego terminarlo con colores y collage de telas y papeles de colores. Se les sugiere pintar el espacio donde se encuentra el personaje retratado, pensando en el clima, la hora del día, el lugar, si está adentro o en un exterior. 

• Socialización y complementación del trabajo logrado desde los conocimientos específicos.

Los collage se exponen sobre las paredes del colegio. Cada uno de los niños y niñas se toman un tiempo para mostrar sus trabajos y ver los aportes de compañeros. El maestro comenta cada una de las obras y señala elementos gráficos, pictóricos, narrativos, rítmicos, estructurales… que pueda tener, los que va asociando con elementos contenidos en lo expresado por los estudiantes, por supuesto en el lenguaje sencillo que demanda los estudiantes de esta edad.
 

• Reflexión sobre los trabajos logrados a la luz de la muestra del Museo Botero.

Es aconsejable hacer este ejercicio por turnos, con grupos de no más de cinco o seis niños.
 

- El maestro y sus estudiantes vuelven a ver los cuadros, esta vez se van a fijar en el de
 El disco rojo persiguiendo a la alondra, del pintor catalán Joan Miró. Comentan la impresión que tienen al ver esta obra, cómo pinta el cuerpo humano este pintor, ¿este cuerpo es horizontal, es vertical?, ¿dónde está la cabeza, cómo son los ojos? ¿tiene una pluma en la cabeza? Cuál es el disco rojo, el objeto ‘vivo’ que persigue a la alondra, y la alondra….y las otras cosas, ¿qué serán? , ¿qué colores tiene?, ¿se soñaría estas cosas el pintor Miró?, ¿en qué se parece esta pintura a los cuadros que hicieron los estudiantes?, comentarios libres de cada uno. 

Una posible continuación de esta actividad:


Hacer máscaras. ¿Cómo motivarlos a partir del ejercicio anterior?, ¿cómo de una manera “surrealista”?, ¿con qué materiales…? Esta es una sugerencia para el maestro(a). 

 Evaluación

La visita-taller se evalúa en una siguiente sesión, recordando con los estudiantes, paso a paso, lo realizado desde el día en que visitaron por primera vez la muestra. Se va conversando sobre cómo se sintieron, qué les gustó, qué recuerdan, qué se les dificultó, qué quisieran hacer ahora.
 

El docente puede llevar una bitácora en la que hace seguimiento al desarrollo del control motor de sus estudiantes y del nuevo vocabulario discursivo y visual relativo a las artes y a la imagen corporal, que aparece después de estas actividades artísticas. Se recomienda también que a partir de estas experiencias con el Museo, el docente se plantee un proyecto un poco más complejo para realizar con sus estudiantes

No hay comentarios:

Publicar un comentario