CONCEPTO DE TÉCNICA VOCAL

La técnica vocal es aquel conjunto de
procedimientos que permiten alcanzar el máximo rendimiento y belleza de la voz,
preservando al mismo tiempo la salud de la misma.
La técnica vocal comprende:
a)
la educación vocal
b)
la gimnasia vocal
Entendiéndose a la primera como
el conocimiento de los elementos que hacen a la técnica, y a la segunda como el
modo de dominar y aumentar el rendimiento de los mismos.
Ataque vocal, Resonancia, Emisión, Colocación,
Apoyo, Clasificación, Tesitura, Técnicas de respiración, son todos elementos
componentes de este conjunto de conceptos y procedimientos que llamamos Técnica
Vocal.
El aprendizaje y enseñanza de la
misma, debe ser abordada con los más altos estándares de calidad debido
fundamentalmente a que estaremos trabajando con dos y solo dos cuerdas vocales
en cada alumno, que por cierto no tienen repuesto.
EL REPERTORIO INFANTIL
Es una forma de enseñanza a los
niños a adquirir nuevos conocimientos, de una forma Lúdica ya que la forma de
que un niño aprenda de la mejor manera es que se divierta con las nuevas
enseñanzas que se le brinda, y que mejor manera de que aprenda es jugando con
las diversas actividades que se está presentando a continuación.
Qué es ese medio mágico que nos conmueve, nos
hechiza, nos da energía y nos sana?
En un instante, la música es
capaz de animarnos; nos despierta el espíritu de oración, de comprensión y
amor. Nos despeja la mente y se sabe que nos hace más inteligentes.
Sin embargo, la Música es más que
todo esto. Es el sonido de la tierra y el cielo, de las mareas y las
tempestades; es el eco del tren a distancia, las reverberaciones de los
martillazos del carpintero en acción. Desde el primer grito de vida hasta el
último suspiro de la muerte, desde los latidos del corazón hasta los
vertiginosos vuelos de la imaginación, estamos envueltos en el sonido y
vibración en todo momento de nuestra vida. Es el elemento primordial de la
creación, la voz de los ángeles y átomos; es, en último término, la materia de
la que están hechos la vida y los sueños, las almas y las estrellas.
La voz en el hacer musical:
Es un instrumento de viento. Es
componente de la música que se crea mediante las cuerdas vocales de una
persona. La voz humana se puede utilizar de distintas maneras en la música, por
ejemplo el canto.
La persona humana desde tiempos
muy antiguos ha utilizado su propia voz para producir música.
En cada cultura la voz se maneja
de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz humana es
distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las
voces humanas se clasifican con base en dos conceptos: La tesitura y el timbre.
La tesitura es el rango de notas
en la que una voz canta más cómodamente. El timbre, como se menciona al tratar
las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz
de otra. Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o
claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre grueso u oscuro.
Como se dijo antes, cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a
la correspondencia tesitura-timbre. Aunque existen clasificaciones más
detalladas que ocupan los especialistas, a continuación se presenta la
clasificación general de las voces humanas.
En la voz masculina las voces
claras están constituidas por: las voces de Tenor y Contratenor, y las obscuras
por las voces de: Barítono, Bajo. Sin embargo he aquí algunas excepciones,
pudiendo encontrar tenores con un timbre más obscuro, como el Tenor dramático o
el Lírico - Spinto que formarían también parte de las voces obscuras.
En el caso de las voces
femeninas, la voz clara está constituida por la Soprano, encontrándose también,
como en el caso masculino excepciones en cuanto a sub-clasificaciones
determinadas, (Soprano dramática - Soprano lírica-Spinto) Y las voces obscuras
la integran la cuerda de: Mezzosoprano y Contralto. Siendo la última extremadamente
difícil de encontrar, se estima que solo un 1% de las mujeres son contralto.
Es importante mencionar que la
voz es un instrumento de nacimiento. Por tanto, cada persona tiene ya un
determinado tipo de voz y lo que se hace es trabajar con ella. Los tipos de voz
son determinantes para los personajes de la ópera. Sin embargo, un cantante
sólo podrá cantar representando al personaje que vaya de acuerdo con su
tesitura y tipo de voz. En el caso de los coros, sólo se utilizan cuatro voces:
soprano, contralto, tenor y bajo; mientras que las voces intermedias se
representan con las otras dos.
La voz es el sonido producido por
el aparato fonador, pues es la vibración del aire que produce el sonido humano.
La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es
conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música,
porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea
musical.
El sonido vocal se produce en una
acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de
mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y
supresión de los armónicos del sonido emitido de la laringe al tracto vocal
(boca, cabeza).
El espectro de armónicos se llama
timbre. Es individual en cada persona. En la pedagogía de canto, el proceso de
despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina comúnmente
resonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe solo un 20% es
emitido efectivamente como sonido vocal, el resto está suprimido por el tracto
vocal. Por lo tanto, es más correcto hablar de filtración parcial del sonido
inicial.1 Mientras que la formación ósea de cada persona es predefinida, la
forma correcta de emitir el sonido al tracto vocal se puede aprender a través
de entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas como prominentes y
brillantes son las que tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 Hz
y 3.200 Hz.2
Una voz se deja distinguir por el
ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato. La conformación individual de
laringe y tracto vocal es la razón por la cual el cantante individual es más
distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical de otro del mismo
tipo. La técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental,
sino la formación de la emisión correcta del sonido. Como el aparato fonador y
el diafragma no son accesibles a través de sensaciones nerviosas, el profesor
de canto tiene que usar métodos indirectos de influenciar la voz, como imágenes,
sensaciones musculares en órganos adyacentes y el entrenamiento del tracto
vocal. El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la
laringe, o sea: la atención al sonido mejora el sonido.
La voz en las etapas educativas
Primer Ciclo : Exploración de los recursos de la voz. La canción
como elemento de expresión. Preparación
de la voz Segundo Ciclo : La voz como instrumento. Emisión y articulación. Cantos
en grupo. Tercer Ciclo : la voz en la música. Entonación. Agrupaciones vocales.
BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LOS NIÑOS
La música tiene el don de acercar
a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir
de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa.
A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza,
porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima
de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
La etapa de la alfabetización del
niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles,
en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que
se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado
de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música
también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de
mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura
matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas,
potenciando su memoria.
Con la música, la expresión
corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su
movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta
forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la
música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de
conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que
tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos
infantiles.
gracias pendejos saludos desde mexico q viva mexico
ResponderEliminarGracias buena explicación saludos desde México !viva México¡
ResponderEliminarSi si gracias.
ResponderEliminarDesde Perú.
Mmmm chevere saludos desde PERU!!!!...
ResponderEliminarGracias buena explicación saludos desde Rep.Dom.
ResponderEliminarHola, me gustaría conocer la bibliografía de esta información por favor, está interesante, te lo agradecería mucho!
ResponderEliminargrax saludos desde colombia
ResponderEliminar