PREGUNTAS
GENERADORAS
1¿Realmente
las ludotecas pueden desempeñar un importante papel y tener aportaciones
especificas en el desarrollo integral?
Si realmente las ludotecas pueden desarrollar la integridad del
niño y la niña pues en esta se trabaja
para fomentar la participación y las relaciones entre las personas mediante su
enriquecimiento durante el tiempo libre. En este caso en particular, se lleva a
cabo con una oferta de recursos y servicios lúdicos de calidad y adecuados a la
edad de los niños y niñas, con una carencia de recursos y espacios en su casa
para jugar y hacerlo con compañía.
Mediante la actividad en la
ludoteca se intenta perfeccionar las habilidades de la persona, mejorar los
conocimientos y capacidades, profundizar las posibilidades de relación y
comunicación, ayudarlos a comprender el entorno en el cual se encuentran y
aprender a vivir la cultura de una manera participativa y crítica.
La finalidad de la Ludoteca
es educativa, porque el juego es esencialmente fuente de experiencias nuevas y
un medio de expresión, comunicación, relación y realización personal.
2
¿Qué elementos son necesarios para organizar espacios lúdicos, creativos donde
el niño logre explorar la realidad y a la vez se desarrolle integralmente?
Cuando
se piensa en organizar un espacio lúdico para los niños y niñas se deben tener
en cuenta la intencionalidad del espacio, la edda de los infantes, los espacios
físicos y el material para adecuarlo, después de esto podremos pensar en
organizar rincones con diferentes intenciones para los niños de esta manera:
La organización de los rincones:
Para organizar un aula por rincones presentes algunos
aspectos:
- Los rincones se deben organizar en función de las posibilidades del aula y necesidades del grupo-clase.
- Los rincones de juego pueden crearse en el aula a partir de los 2 o 3 años y hasta los 7 o 8 años.
- Según la edad de los niños son más adecuados un tipo de rincones u otros. No es lo mismo organizar una clase por rincones para trabajar con niños de 2-3 años que para hacerlo con niños de 5-6 años.
- El número de jugadores que se encuentren en cada rincón debe estar comprendido entre 2 y 5 años.
- La duración de la sesión dependerá de la edad de los niños, en los centros de educación infantil oscile entre 20 y 90 minutos, en función de si se rota de rincón el mismo día o no.
- Los rincones son el lugar ideal para respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño y, por lo tanto, aunque por cuestión de organización se marque un tiempo determinado.
- El número de rincones montados en la clase debe establecerse en función de los objetivos programados.
- Deben montarse algunos rincones donde prime el juego libre o donde los niños puedan funcionar de una manera autónoma.
- Si se opta por una metodología basada en la utilización especifica de rincones, es conveniente que su número oscile ente 5 o 6 y que se combinen tanto rincones de juego como de actividad.
- Los rincones se deben organizar en función de las posibilidades del aula y necesidades del grupo-clase.
- Los rincones de juego pueden crearse en el aula a partir de los 2 o 3 años y hasta los 7 o 8 años.
- Según la edad de los niños son más adecuados un tipo de rincones u otros. No es lo mismo organizar una clase por rincones para trabajar con niños de 2-3 años que para hacerlo con niños de 5-6 años.
- El número de jugadores que se encuentren en cada rincón debe estar comprendido entre 2 y 5 años.
- La duración de la sesión dependerá de la edad de los niños, en los centros de educación infantil oscile entre 20 y 90 minutos, en función de si se rota de rincón el mismo día o no.
- Los rincones son el lugar ideal para respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño y, por lo tanto, aunque por cuestión de organización se marque un tiempo determinado.
- El número de rincones montados en la clase debe establecerse en función de los objetivos programados.
- Deben montarse algunos rincones donde prime el juego libre o donde los niños puedan funcionar de una manera autónoma.
- Si se opta por una metodología basada en la utilización especifica de rincones, es conveniente que su número oscile ente 5 o 6 y que se combinen tanto rincones de juego como de actividad.
La construcción de los
rincones:
La construcción de los rincones es uno de los aspectos
fundamentales a tratar pues el niño debe sentirse participe de dicha actividad
en todo momento. Debe poder aportar ideas en su diseño, recopilar material y
participar en la decisión para su ubicación dentro del aula o del espacio
lúdico donde se vayan a organizar.
El rincón debe tener una estructura bien definida y un espacio delimitado, cuanto más cerrado mejor, pero a la vez el educador debe tener una visión del conjunto del aula.
Una vez montados los rincones tienen que disponer de espacio suficiente para moverse.
El rincón debe tener una estructura bien definida y un espacio delimitado, cuanto más cerrado mejor, pero a la vez el educador debe tener una visión del conjunto del aula.
Una vez montados los rincones tienen que disponer de espacio suficiente para moverse.
Formas de aprovisionamiento de material:
El material para montar los rincones conseguir de diversas formas: comprándolo en las tiendas especializadas (encajes, muñecos, garajes…) o bien reciclando diversos materiales, ejemplo, se pueden utilizar botellas de leche para hacer bolos, o latas de bebida para hacer maracas.
La colaboración de los padres en la construcción de los rincones es importante. Los padres pueden colaborar en la creación de los rincones, bien aportando materiales como alfombras, estanterías, ropa viejas…
El material para montar los rincones conseguir de diversas formas: comprándolo en las tiendas especializadas (encajes, muñecos, garajes…) o bien reciclando diversos materiales, ejemplo, se pueden utilizar botellas de leche para hacer bolos, o latas de bebida para hacer maracas.
La colaboración de los padres en la construcción de los rincones es importante. Los padres pueden colaborar en la creación de los rincones, bien aportando materiales como alfombras, estanterías, ropa viejas…
La elección del material:
En la elección del material han de confluir varios factores:
Que sea vistoso y agradable a la vista.
Que tenga unas condiciones de seguridad: pintura no toxica, no tenga aristas…
Que no contenga piezas muy pequeñas.
Que el tamaño y el peso sean adecuadas a la edad de los niños.
Cuantos objetos que haya suficientes para que no se peleen, pero no demasiados ya que entonces pueden provocar dispersión.
Una vez decidido el material se debe pensar en cómo guardarlo. Es aconsejable utilizar cajas, cestas o estanterías con símbolos, dibujos o fotografías que ayuden a su identificación.
En la elección del material han de confluir varios factores:
Que sea vistoso y agradable a la vista.
Que tenga unas condiciones de seguridad: pintura no toxica, no tenga aristas…
Que no contenga piezas muy pequeñas.
Que el tamaño y el peso sean adecuadas a la edad de los niños.
Cuantos objetos que haya suficientes para que no se peleen, pero no demasiados ya que entonces pueden provocar dispersión.
Una vez decidido el material se debe pensar en cómo guardarlo. Es aconsejable utilizar cajas, cestas o estanterías con símbolos, dibujos o fotografías que ayuden a su identificación.
EL FUNCIONAMIENTO DEL RINCÓN
Las normas:
Se deben establecer una serie de normas básicas pactadas ente los niños y el educador.
Se debe decidir si cada niño puede escoger libremente el rincón donde quiere ir con la condición de q siente ya está lleno debe ir a otro, o bien, si un niño puede cambiar de rincón una vez q ha estado un rato en el q había escogido inicialmente.
La introducción al rincón:
El educador debe realizar actividad con toda la clase para presentar el rincón, mostrando los materiales y las diversas actividades que se pueden llevar a cabo. Las actividades colectivas, en función de los objetivos propuestos.
El educador debe realizar actividad con toda la clase para presentar el rincón, mostrando los materiales y las diversas actividades que se pueden llevar a cabo. Las actividades colectivas, en función de los objetivos propuestos.
El seguimiento de los rincones:
El adulto debe asegurarse de que todos los niños pasen por todos los rincones al menos una vez a la semana.
Las actividades en el rincón dependerán de los objetivos propuestos y deberán trabajar tanto los conceptuales, como los procedimientos y actitudinales.
El adulto debe asegurarse de que todos los niños pasen por todos los rincones al menos una vez a la semana.
Las actividades en el rincón dependerán de los objetivos propuestos y deberán trabajar tanto los conceptuales, como los procedimientos y actitudinales.
El papel del educador:
El educador debe tener tres líneas de actuación en los rincones:
- Una ser un animador que dinamiza, potencia o ayuda al individuo o al grupo necesario.
- Otra la de facilitar y organizar los materiales necesarios para que se produzca el aprendizaje.
- Por último debe observar las actividades que en ellos se realizan y las interacciones que se producen.
El educador debe ser el dinamizador de la actividad y a permitir que el juego sea libre, al principio algunos niños necesitan darles pequeñas orientaciones o sugerencias para estimular su ingenio.
El educador debe tener tres líneas de actuación en los rincones:
- Una ser un animador que dinamiza, potencia o ayuda al individuo o al grupo necesario.
- Otra la de facilitar y organizar los materiales necesarios para que se produzca el aprendizaje.
- Por último debe observar las actividades que en ellos se realizan y las interacciones que se producen.
El educador debe ser el dinamizador de la actividad y a permitir que el juego sea libre, al principio algunos niños necesitan darles pequeñas orientaciones o sugerencias para estimular su ingenio.
La evaluación:
Para realizar la evaluación de los rincones el educador debe centrarse en:
- El progreso de los niños: para evaluar se utilizara la observación directa de las actividades mientras los niños están en los diferentes rincones. Se debe anotar si el niño participa de forma activa; si juega solo o con más compañeros; si es capaz de mantener la atención durante todo el espacio de tiempo de que dispone; si demuestra placer al realizar la actividad, etc.…
Para realizar la evaluación de los rincones el educador debe centrarse en:
- El progreso de los niños: para evaluar se utilizara la observación directa de las actividades mientras los niños están en los diferentes rincones. Se debe anotar si el niño participa de forma activa; si juega solo o con más compañeros; si es capaz de mantener la atención durante todo el espacio de tiempo de que dispone; si demuestra placer al realizar la actividad, etc.…
- La tarea educativa:
se deben evaluar las condiciones generales de la actividad, su proceso y el
progreso a lo largo de las sesiones.
Los objetivos de los rincones:
Los objetivos que se pueden trabajar a partir de los rincones son múltiples y variados. A continuación se expone una relación que permite hacerse una idea de su utilidad didáctica:
Los objetivos que se pueden trabajar a partir de los rincones son múltiples y variados. A continuación se expone una relación que permite hacerse una idea de su utilidad didáctica:
- Favorecer un aprendizaje activo y
significativo.
- Reconocer su propia imagen en el espejo.
- Compartir el espacio y al educador con otros compañeros.
- Reconocer los materiales y los objetos propios del rincón y de uso cotidiano.
- Promover la motricidad fina y gruesa.
- Favorecer la comunicación y la sociabilidad.
- Tomar conciencia de su propio cuerpo.
- Expresar experiencias, sentimientos y emociones.
- Liberar la ansiedad.
- Desarrollar el lenguaje comunicativo.
- Localizar y citar por su nombre las diferentes partes del cuerpo.
- Imitar modelos conocidos, reales o ficticios.
- Representar secuencias y situaciones simbólicas.
- Reproducir mediante el juego simbólico escenas cotidianas.
- Utilizar progresivamente el vocabulario propio del rincón.
- Ordenar y clasificar
- Descubrir el concepto de suma y resta con objetos.
- Desarrollar el placer por la lectura.
- Describir la situación vivida en el rincón
- Participar en pequeños diálogos con un compañero de su propio rincón.
- Participar en pequeños diálogos con un compañero de su propio rincón.
- Favorecer el desarrollo de la imaginación y la fantasía.
- Facilitar el desarrollo de las habilidades manuales.
- Reconocer su propia imagen en el espejo.
- Compartir el espacio y al educador con otros compañeros.
- Reconocer los materiales y los objetos propios del rincón y de uso cotidiano.
- Promover la motricidad fina y gruesa.
- Favorecer la comunicación y la sociabilidad.
- Tomar conciencia de su propio cuerpo.
- Expresar experiencias, sentimientos y emociones.
- Liberar la ansiedad.
- Desarrollar el lenguaje comunicativo.
- Localizar y citar por su nombre las diferentes partes del cuerpo.
- Imitar modelos conocidos, reales o ficticios.
- Representar secuencias y situaciones simbólicas.
- Reproducir mediante el juego simbólico escenas cotidianas.
- Utilizar progresivamente el vocabulario propio del rincón.
- Ordenar y clasificar
- Descubrir el concepto de suma y resta con objetos.
- Desarrollar el placer por la lectura.
- Describir la situación vivida en el rincón
- Participar en pequeños diálogos con un compañero de su propio rincón.
- Participar en pequeños diálogos con un compañero de su propio rincón.
- Favorecer el desarrollo de la imaginación y la fantasía.
- Facilitar el desarrollo de las habilidades manuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario