Caricatura
Una caricatura (del italiano caricare:
cargar, exagerar) es un retrato que exagera o
distorsiona la apariencia física de una persona o
varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un
parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También
puede tratarse de alegorías. Su técnica
usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas,
etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para
representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal
caso es una forma de humor gráfico.
La
caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin
limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como
elBuda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como
los de Daniel
Clowes.
Características
La
caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación
humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien
aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el
fin de producir un efecto grotesco. La
caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e
instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases
sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más
que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma
más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el
término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción
verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
Existen
caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura,
con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer
comentarios políticos en
clave de humor verdaderos chistes visuales,
y por ello casi todos los diarios del
mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también
suelen observarse caricaturas exentas en otros mass media,
por ejemplo en ciertas revista de cómics,
generalmente de índole satírica.
bresalieron
los ilustradores de la revista satírica Simplicissimus.
Durante
la República de Weimar en
Alemania, los integrantes de la Nueva Objetividad (por
ejemplo Grosz) realizaron obras pictóricas e
ilustraciones de fuerte estilo caricaturesco, algo semejante realizó el
pintor Expresionista Belga James Ensor y
también en muchas de sus xilografías el grabador Frans
Masereel. En la Alemania actual
sobresale el hiperrealista Sebastián Kruger.
En México desde el siglo XIX descollaron valiosos
caricaturistas: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante y los
contemporáneos Miguel Covarrubias y Ángel Boligan. En los
países centroamericanos, entre los
más notables en el siglo XX, destacan en El Salvador, Toño Salazar y
en Nicaragua, Roger Sánchez con
sus caricaturas de tema político y erótico.
Venezuela actualmente
tiene como gran exponente a Hermann Mejía y como
el más conocido Pedro León Zapata, para sólo
mencionar dos.
En Argentina y Uruguay desde
fines de siglo
XIX se han venido destacando valiosos artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi, Hermenegildo Sábat,Andrés Cascioli, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre
muchos otros que se han destacado en la caricatura
No hay comentarios:
Publicar un comentario