viernes, 20 de septiembre de 2013

nucleo problematico 3

  • ¿Qué propósitos tiene el juego y la creatividad en el proceso enseñanza aprendizaje?
  los propositos del  juego es que provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategoas diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad.
Los juegos se dividen en:
  • Juegos creativos
  • Juegos didácticos
  • Juegos profesionales
Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien concebidos y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.
Estimulan la imaginación creativa y la produccion de ideas valiosas para resolver determinados problemas que se presentan en la vida real.
Existen varios juegos creativos que se pueden utilizar para romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de la clase y desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.

    desarrollar la creatividad de los preescolares
  •  ¿Qué es pensamiento creativo?
Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integracion y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis". Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión.
Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una conclusión, formular una hipotesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un resultado.

  • ¿Cómo se llevan a cabo Las actividades artísticas en su institución educativa para el fortalecimiento de la formación integral del niño menor de 7 años?   

  • En las diferentes instituciones los niños y niñas cuentan con personas especialistas en artes plásticas. Donde desde diferentes miradas y según los pilares de la educación inicial es lo  que toma relevancia en los procesos de desarrollo de los infantes en la actualidad. Pues las artes plásticas se propician cohesión entre los hombres.
    Los niños y niñas cantan mientras dibujan, bailan mientras canta, relatan historias al tiempo que juegan en la bañera o en el jardín.
    Pues la idea de llevar a las instituciones actividades artísticas es contribuir en una parte el  de enriquecer la sensibilidad, la percepción y el disfrute, poniendo al alcance de todos.
    Es por esto que en instituciones se trata de nutrir con experiencias culturales de calidad, el espíritu artístico de los infantes.

sábado, 14 de septiembre de 2013

ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS ARTES VISUALES

Al aire libre con niños preescolares. Las artes visuales





Es un hermoso día para salir al aire libre con los niños. Pero ¿hay alguna manera de ayudarlos a satisfacer los parámetros de las bellas artes mientras están afuera? ¡Ciertamente! No dude en llevar las artes visuales al aire libre.
¡Piense en GRAN escala cuando tiene un buen momento para hacer actividades de artes visuales al aire libre!

Pinturas en la acera

Ofrezca piezas grandes de tiza, secas o mojadas con agua, para que los niños hagan dibujos grandes en la acera o la superficie del patio de recreo. También podría preparar cubas de agua y brochas de varios tamaños para que los niños "pinten" con agua. O llene botellas vacías de plástico con agua y permita que los niños hagan diseños exprimiendo agua en la acera.

Pinturas murales

Fije al suelo una hoja grande de papel de carniceros o papel de embalaje. Ofrezca una variedad de témperas de colores. Invite a los niños a hacer una pintura abstracta usando técnicas de gotear o salpicar. O podría fijar una tela o una hoja larga de papel a una cerca o un muro. Ofrezca también crayones, marcadores o pinturas y pida a cada niño que dibuje o pinte algo que ve en el terreno de la escuela como parte de una pintura mural.

Obras de barro

Cubra las superficies de trabajo con un material liso y no poroso, como el plástico. Déles a los niños puños de barro mojado para que lo golpeen, aprieten, arrollen, corten, impriman y formen anillos. Invítelos a hacer representaciones de cosas que ven al aire libre. Para mayor variedad, ofrezca barro para modelar no-tóxico o una cantidad generosa de pasta para moldear.

La escultura y el diseño tridimensional

Presente a los niños la obra de Andy Goldsworthy y otros artistas que crean obras de arte en lugares naturales con hojas, ramitas, lodo, nieve, polvo, flores o piedras. Ayúdeles a diseñar y planificar proyectos individuales o grupales. "¿Cómo harás que las hojas se peguen unas a otras?" "¿Qué mantendrá estable tu pila de piedras para que no se caiga?" Saque fotos de las obras de los niños para que otras personas gocen de las mismas, aún después de que vuelvan a la naturaleza.

Paisajes


Converse con los niños sobre pinturas de paisajes hechas por artistas originarios de varias culturas. Pregunte a los niños: "¿Qué pintarían en los paisajes que podemos ver desde el patio de recreo?" Permita que los niños se turnen pintando paisajes en caballetes montados al aire libre.

EJERCICIO PRACTICO MALETA DIDÁCTICA DEL MUSEO DE BOTERO


UN CUERPO DE RETAZOS DE COLORES TALLER DE COLLAGE


Ejercicio para desarrollar con estudiantes de preescolar y 1º2.

1. TEMAS DE EXPLORACIÓN A PARTIR DE LA MUESTRA:
- El retrato de mi amigo o de mi amiga en un medio ambiente particular: una forma de expresión artística y de apropiación del esquema corporal.

- Colores, luces, sombras, grafía, collage, espacio, juego y poética surrealista asociada al
 El disco rojo persiguiendo una alondra, de Joan Miró. Este cuadro, inspirado en la representación infantil, y quizás en imágenes oníricas, de formas suaves y en su mayoría curvilíneas, juega con la anatomía del cuerpo libremente y con humor. En éste se inventa una figura humana en la que no se relacionan el color y el objeto representado y se hacen asociaciones libres como ave-ser humano. Formas simples flotan en el espacio con vida propia, dando una atmósfera lúdica, sin preocuparse por la perspectiva o el realismo. No utiliza colores violetas. La combinación de naranjas y azules presenta una gama de tonalidades intermedias, aun en el fondo negro del cuerpo de la figura. Un halo blanco circunda casi todas las formas. Parece que algo divertido sucede al atardecer, en campo abierto.
2. LOGROS ESPERADOS EN LOS ESTUDIANTES
- Contemplan la exposición despertando su imaginación creadora. 

- Mediante el juego y la expresión artística, cada alumno afirma su manera personal de expresarse e interioriza con más claridad
 conceptos asociados a la imagen que tiene del cuerpohumano y de sus rasgos faciales, representando a un compañero o compañera en un medio ambiente particular. 

- Experimentan el
 collage dándoles significados particulares a los materiales utilizados. 

- Socializan sus hallazgos, prestan atención a los de los otros, y expresan sus gustos y predilecciones respetando las de los demás.
 

- Se sensibilizan al lenguaje artístico del Surrealismo al relacionar sus trabajos con la alegría, la libertad asociativa y expresiva, y la riqueza de colorido que propone Miró en
 El disco rojo persiguiendo a la alondra.
3. RECURSOS NECESARIOS
- Bolsas de cemento abiertas y en lo posible limpias, o periódicos, o pliegos de cartulina, o rollo de papel ‘craft’ u otro papel en pliegos. 

- Papeles de empaques de dulces, café, chocolate, pastas u otros, de colores. Retazos.
 

- Tizas o marcadores y los colores y la manera de usarlos que disponga el maestro.
 

- Pegante y tijeras. Si es posible aguja roma y lanas.


4. PROCESO PEDAGÓGICO
 Contemplación 

En una primera instancia se invita a los estudiantes a
 observar cuidadosamente las obras de la muestra y a descubrir personajes. Se les pide que comenten cosas sobre éstos con preguntas como las siguientes, que ellos responden como se les ocurra: 

Evocación. ¿Conocen a alguien parecido a alguno de los personajes de los cuadros? Es más alto/a, más rubio o rubia, más gordito/a, es más viejito/a, ¿han estado en sitios parecidos?, ¿alguno de los cuadros les recuerda algo especial? 

Intuición. ¿Qué pasaría si… la señora (gitana) soltara la risa, si la serpiente del cuadro de Botero pica a la señora, ¿cómo sería esto, qué harían los otros? (pedirles que lo representen) ¿Si la mujer bella de Ernst desplegara unas grandes alas? ¿Si el butaco donde se sienta el hombre fumando pipa se pusiera a bailar? Sigue el maestro con más preguntas que los hacen pensar en movimientos corporales y asociaciones absurdas o posibles, con humor, y los incentiva a ellos a preguntarse cosas así. 

Observación y reflexión. Habiendo despertado la curiosidad de los niños, se les invita a observar las figuras y retratos de la muestra con una mirada más técnica, relacionada con el ejercicio que ellos harán luego. Se preguntan cosas como: ¿Cuántos años tendrán los niños del cuadro de Botero?, ¿posarían para que los pintara o lo haría de memoria?, ¿dónde se ubicaría el pintor que hizo la gitana?, ¿qué le pasará al señor que fuma pipa, con cuantos colores está pintado?, ¿cuál de estos cuadros es un collage, por qué?, ¿La Monalisa está en un lugar de tierra caliente o fría? 

En esta primera aproximación a la muestra se trata de motivarles inquietudes a los niños, de que aflore su imaginación y disfruten las obras, no de instruirlos.
 

• Representación simbólica de la experiencia



En una primera sesión. 
De vuelta al salón, se invita a los niños a: 

- Reunirse por parejas. A cada pareja se le entrega el papel, tiza o marcador.
 

- El maestro los guía para que cada uno dibuje la silueta que forma el cuerpo de su compañero de pie, poniendo los brazos y la cabeza como quieran. Si no hay pared que haga de soporte vertical, los niños se acuestan sobre el papel en el suelo.
 

- Cada uno completa con líneas los contornos de las distintas partes del cuerpo que silueteó.
 

- Se les distribuyen luego los otros materiales, y se les invita a completar el retrato, observando las facciones de la cara de su compañero y vistiendo la figura con papeles pegados, telas o los colores que sientan que les sirve para lograr lo que ven en el otro o lo que se imaginan. Se les pide que todavía no pinten el espacio alrededor.
 

En una segunda sesión. Volviendo sobre las pinturas-collage se les invita a completar lo que les falte del retrato y a hacer el espacio alrededor con el que les contarán a los otros si están en tierra caliente o fría, de noche o de día y demás circunstancias. Estos dibujos se pueden hacer en el piso. 

Ejercicio alternativo: si el salón y los medios no se prestan para esta actividad, igualmente por parejas, un niño o niña posa y el otro hace su silueta sobre un papel tamaño carta o el que tengan a la mano; luego procura completar con línea el rostro y las partes del cuerpo, para luego terminarlo con colores y collage de telas y papeles de colores. Se les sugiere pintar el espacio donde se encuentra el personaje retratado, pensando en el clima, la hora del día, el lugar, si está adentro o en un exterior. 

• Socialización y complementación del trabajo logrado desde los conocimientos específicos.

Los collage se exponen sobre las paredes del colegio. Cada uno de los niños y niñas se toman un tiempo para mostrar sus trabajos y ver los aportes de compañeros. El maestro comenta cada una de las obras y señala elementos gráficos, pictóricos, narrativos, rítmicos, estructurales… que pueda tener, los que va asociando con elementos contenidos en lo expresado por los estudiantes, por supuesto en el lenguaje sencillo que demanda los estudiantes de esta edad.
 

• Reflexión sobre los trabajos logrados a la luz de la muestra del Museo Botero.

Es aconsejable hacer este ejercicio por turnos, con grupos de no más de cinco o seis niños.
 

- El maestro y sus estudiantes vuelven a ver los cuadros, esta vez se van a fijar en el de
 El disco rojo persiguiendo a la alondra, del pintor catalán Joan Miró. Comentan la impresión que tienen al ver esta obra, cómo pinta el cuerpo humano este pintor, ¿este cuerpo es horizontal, es vertical?, ¿dónde está la cabeza, cómo son los ojos? ¿tiene una pluma en la cabeza? Cuál es el disco rojo, el objeto ‘vivo’ que persigue a la alondra, y la alondra….y las otras cosas, ¿qué serán? , ¿qué colores tiene?, ¿se soñaría estas cosas el pintor Miró?, ¿en qué se parece esta pintura a los cuadros que hicieron los estudiantes?, comentarios libres de cada uno. 

Una posible continuación de esta actividad:
Hacer máscaras. ¿Cómo motivarlos a partir del ejercicio anterior?, ¿cómo de una manera “surrealista”?, ¿con qué materiales…? Esta es una sugerencia para el maestro(a). 

 Evaluación

La visita-taller se evalúa en una siguiente sesión, recordando con los estudiantes, paso a paso, lo realizado desde el día en que visitaron por primera vez la muestra. Se va conversando sobre cómo se sintieron, qué les gustó, qué recuerdan, qué se les dificultó, qué quisieran hacer ahora.
 

El docente puede llevar una bitácora en la que hace seguimiento al desarrollo del control motor de sus estudiantes y del nuevo vocabulario discursivo y visual relativo a las artes y a la imagen corporal, que aparece después de estas actividades artísticas. Se recomienda también que a partir de estas experiencias con el Museo, el docente se plantee un proyecto un poco más complejo para realizar con sus estudiantes
Ejercicio para desarrollar con estudiantes de preescolar y 1º2.
UN CUERPO DE RETAZOS DE COLORES TALLER DE COLLAGE
1. TEMAS DE EXPLORACIÓN A PARTIR DE LA MUESTRA:
- El retrato de mi amigo o de mi amiga en un medio ambiente particular: una forma de expresión artística y de apropiación del esquema corporal.

- Colores, luces, sombras, grafía, collage, espacio, juego y poética surrealista asociada al
 El disco rojo persiguiendo una alondra, de Joan Miró. Este cuadro, inspirado en la representación infantil, y quizás en imágenes oníricas, de formas suaves y en su mayoría curvilíneas, juega con la anatomía del cuerpo libremente y con humor. En éste se inventa una figura humana en la que no se relacionan el color y el objeto representado y se hacen asociaciones libres como ave-ser humano. Formas simples flotan en el espacio con vida propia, dando una atmósfera lúdica, sin preocuparse por la perspectiva o el realismo. No utiliza colores violetas. La combinación de naranjas y azules presenta una gama de tonalidades intermedias, aun en el fondo negro del cuerpo de la figura. Un halo blanco circunda casi todas las formas. Parece que algo divertido sucede al atardecer, en campo abierto.
2. LOGROS ESPERADOS EN LOS ESTUDIANTES
- Contemplan la exposición despertando su imaginación creadora. 

- Mediante el juego y la expresión artística, cada alumno afirma su manera personal de expresarse e interioriza con más claridad
 conceptos asociados a la imagen que tiene del cuerpohumano y de sus rasgos faciales, representando a un compañero o compañera en un medio ambiente particular. 

- Experimentan el
 collage dándoles significados particulares a los materiales utilizados. 

- Socializan sus hallazgos, prestan atención a los de los otros, y expresan sus gustos y predilecciones respetando las de los demás.
 

- Se sensibilizan al lenguaje artístico del Surrealismo al relacionar sus trabajos con la alegría, la libertad asociativa y expresiva, y la riqueza de colorido que propone Miró en
 El disco rojo persiguiendo a la alondra.
3. RECURSOS NECESARIOS
- Bolsas de cemento abiertas y en lo posible limpias, o periódicos, o pliegos de cartulina, o rollo de papel ‘craft’ u otro papel en pliegos. 

- Papeles de empaques de dulces, café, chocolate, pastas u otros, de colores. Retazos.
 

- Tizas o marcadores y los colores y la manera de usarlos que disponga el maestro.
 

- Pegante y tijeras. Si es posible aguja roma y lanas.
4. PROCESO PEDAGÓGICO
 Contemplación 

En una primera instancia se invita a los estudiantes a
 observar cuidadosamente las obras de la muestra y a descubrir personajes. Se les pide que comenten cosas sobre éstos con preguntas como las siguientes, que ellos responden como se les ocurra: 

Evocación. ¿Conocen a alguien parecido a alguno de los personajes de los cuadros? Es más alto/a, más rubio o rubia, más gordito/a, es más viejito/a, ¿han estado en sitios parecidos?, ¿alguno de los cuadros les recuerda algo especial? 

Intuición. ¿Qué pasaría si… la señora (gitana) soltara la risa, si la serpiente del cuadro de Botero pica a la señora, ¿cómo sería esto, qué harían los otros? (pedirles que lo representen) ¿Si la mujer bella de Ernst desplegara unas grandes alas? ¿Si el butaco donde se sienta el hombre fumando pipa se pusiera a bailar? Sigue el maestro con más preguntas que los hacen pensar en movimientos corporales y asociaciones absurdas o posibles, con humor, y los incentiva a ellos a preguntarse cosas así. 

Observación y reflexión. Habiendo despertado la curiosidad de los niños, se les invita a observar las figuras y retratos de la muestra con una mirada más técnica, relacionada con el ejercicio que ellos harán luego. Se preguntan cosas como: ¿Cuántos años tendrán los niños del cuadro de Botero?, ¿posarían para que los pintara o lo haría de memoria?, ¿dónde se ubicaría el pintor que hizo la gitana?, ¿qué le pasará al señor que fuma pipa, con cuantos colores está pintado?, ¿cuál de estos cuadros es un collage, por qué?, ¿La Monalisa está en un lugar de tierra caliente o fría? 

En esta primera aproximación a la muestra se trata de motivarles inquietudes a los niños, de que aflore su imaginación y disfruten las obras, no de instruirlos.
 

• Representación simbólica de la experiencia



En una primera sesión. 
De vuelta al salón, se invita a los niños a: 

- Reunirse por parejas. A cada pareja se le entrega el papel, tiza o marcador.
 

- El maestro los guía para que cada uno dibuje la silueta que forma el cuerpo de su compañero de pie, poniendo los brazos y la cabeza como quieran. Si no hay pared que haga de soporte vertical, los niños se acuestan sobre el papel en el suelo.
 

- Cada uno completa con líneas los contornos de las distintas partes del cuerpo que silueteó.
 

- Se les distribuyen luego los otros materiales, y se les invita a completar el retrato, observando las facciones de la cara de su compañero y vistiendo la figura con papeles pegados, telas o los colores que sientan que les sirve para lograr lo que ven en el otro o lo que se imaginan. Se les pide que todavía no pinten el espacio alrededor.
 

En una segunda sesión. Volviendo sobre las pinturas-collage se les invita a completar lo que les falte del retrato y a hacer el espacio alrededor con el que les contarán a los otros si están en tierra caliente o fría, de noche o de día y demás circunstancias. Estos dibujos se pueden hacer en el piso. 

Ejercicio alternativo: si el salón y los medios no se prestan para esta actividad, igualmente por parejas, un niño o niña posa y el otro hace su silueta sobre un papel tamaño carta o el que tengan a la mano; luego procura completar con línea el rostro y las partes del cuerpo, para luego terminarlo con colores y collage de telas y papeles de colores. Se les sugiere pintar el espacio donde se encuentra el personaje retratado, pensando en el clima, la hora del día, el lugar, si está adentro o en un exterior. 

• Socialización y complementación del trabajo logrado desde los conocimientos específicos.

Los collage se exponen sobre las paredes del colegio. Cada uno de los niños y niñas se toman un tiempo para mostrar sus trabajos y ver los aportes de compañeros. El maestro comenta cada una de las obras y señala elementos gráficos, pictóricos, narrativos, rítmicos, estructurales… que pueda tener, los que va asociando con elementos contenidos en lo expresado por los estudiantes, por supuesto en el lenguaje sencillo que demanda los estudiantes de esta edad.
 

• Reflexión sobre los trabajos logrados a la luz de la muestra del Museo Botero.

Es aconsejable hacer este ejercicio por turnos, con grupos de no más de cinco o seis niños.
 

- El maestro y sus estudiantes vuelven a ver los cuadros, esta vez se van a fijar en el de
 El disco rojo persiguiendo a la alondra, del pintor catalán Joan Miró. Comentan la impresión que tienen al ver esta obra, cómo pinta el cuerpo humano este pintor, ¿este cuerpo es horizontal, es vertical?, ¿dónde está la cabeza, cómo son los ojos? ¿tiene una pluma en la cabeza? Cuál es el disco rojo, el objeto ‘vivo’ que persigue a la alondra, y la alondra….y las otras cosas, ¿qué serán? , ¿qué colores tiene?, ¿se soñaría estas cosas el pintor Miró?, ¿en qué se parece esta pintura a los cuadros que hicieron los estudiantes?, comentarios libres de cada uno. 

Una posible continuación de esta actividad:


Hacer máscaras. ¿Cómo motivarlos a partir del ejercicio anterior?, ¿cómo de una manera “surrealista”?, ¿con qué materiales…? Esta es una sugerencia para el maestro(a). 

 Evaluación

La visita-taller se evalúa en una siguiente sesión, recordando con los estudiantes, paso a paso, lo realizado desde el día en que visitaron por primera vez la muestra. Se va conversando sobre cómo se sintieron, qué les gustó, qué recuerdan, qué se les dificultó, qué quisieran hacer ahora.
 

El docente puede llevar una bitácora en la que hace seguimiento al desarrollo del control motor de sus estudiantes y del nuevo vocabulario discursivo y visual relativo a las artes y a la imagen corporal, que aparece después de estas actividades artísticas. Se recomienda también que a partir de estas experiencias con el Museo, el docente se plantee un proyecto un poco más complejo para realizar con sus estudiantes

LAS ARTES PLÁSTICAS

LAS ARTES PLÁSTICAS

Las artes plásticas son una clase de arte que utiliza materias creadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista. Se distingue así de las artes escénicas, la música y la literatura. Dentro de ellas se integran tanto la pintura, la escultura, la fotografía, el dibujo o la ilustración; técnicas como el grabado, el moldeado, el arte del pincel, (u otras artes gráficas), y algunas artes decorativas y artes industriales como la cerámica, la alta costura o la joyería.Artes plásticas y visuales.
Las artes plásticas son la presentación o representación de conceptos, emociones y situaciones de carácter humano por medio de elementos materiales o virtuales que pueden ser percibidos por los sentidos (especialmente el de la vista). Los factores principales en el desarrollo de una obra artística son la materia, el espacio y el tiempo que, combinados, presentan al espectador una situación de la cual él puede apropiarse e interpretar en su propio contexto. Las artes visuales se diferencian de las artes plásticas por combinar otros recursos como el teatro o la danza en el happening y la performance, o el arte sonoro en instalaciones o intervenciones. Por ello, las artes visuales poseen un abanico más amplio e inclusivo de medios para la elaboración de las obras artísticas que las artes plásticas o gráficas.
Conceptos en artes plásticas
·         Figura – fondo: la  ley de la psicología de la forma, establece la tendencia a subdividir la totalidad de un campo de percepción en zonas más articuladas (figuras) y otras fluidas y desorganizadas que constituyen el fondo. Según esta ley, toda superficie rodeada tiende a convertirse en figura en tanto que la restante actuará como fondo. Wertheimer fijó, además, otras leyes principales que determinan el fenómeno: todo objeto sensible existe contra un fondo; la figura tiene calidad de cosa, el fondo tiene la impresión que el fondo 'pasa' por detrás de la figura; la figura es por lo general el campo de menor tamaño; el color es más denso y compacto en la figura que en el fondo; también aquella presenta mayor estabilidad, claridad y precisión, y aparece siempre más cerca del espectador.



·         Imagen: Suele llamarse imagen al conjunto de las representaciones que tenemos de las cosas. En alguna medida imagen y representación son sinónimos y se refieren a los diversos tipos de aprehensión de un objeto presente, la representación de percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la alucinación. Las imágenes o representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas, volitivas, etc. En el sentido artístico, la imagen plástica puede ser definida como el resultado de un proceso de creación en el que, buscando la adecuación de los materiales, las técnicas y la organización sufren una transformación de las impresiones sensoriales, fantasías mímicas, que supone siempre la actualidad de la experiencia, la que aparece a través de la imagen; lo cual hace suponer, a la vez, una experiencia anterior. La imagen trae consigo la actualidad del objeto convocante de lo dado.




·         Percepción: El término alude primariamente a una aprehensión, sea cual fuere la realidad aprehendida. Percibir es en efecto recoger, si se recogen o aprehenden notas intelectuales se habla entonces de nociones. El rojo o el verde no son sensaciones, son algo sensible y la cualidad no es un elemento de la conciencia, sino una propiedad del objeto.” También es distinta de la intuición intelectual, que parece ser equidistante de ambos actos. Distingue entre percepción interna y externa llamadas, a veces, intuiciones. La interna, llamada también inmanente, son vivencias intencionales cuya esencia consiste en que sus objetos intencionales, cuando existen, pertenecen al mismo flujo vivencial. La percepción es sensible cuando aprehende un objeto real, 'que es aprehendido directamente' y categorial cuando aprehende un objeto ideal, es decir cuando se constituyen nuevas objetividades que se fundan en las anteriores y se refieren a ellas. Dentro de este campo la percepción tiene una base psicológica pero con un propósito ontológico .No se supone al mundo percibido el mundo de las ideas. La idea descansa sobre la percepción. El mundo percibido es el fondo siempre presupuesto por toda racionalidad, todo valor y toda existencia. Para dar un ejemplo, al observar una mancha clara sobre un fondo oscuro homogéneo, todos los puntos que integran la mancha tienen una función: hacer de ellos una figura. El color de la figura parece ser más denso que el del fondo, hay contraste; los bordes de la mancha de la figura, le pertenecen totalmente a ella; la figura parece colocada sobre el fondo, al cual no interrumpe y que pasa por debajo de ella. Esto constituye una percepción elemental, pero como cada parte anuncia más de lo que contiene, ya está cargada de sentimos.


martes, 10 de septiembre de 2013

Rondas y Canciones
 Lee Si eres un maestro de corazón y quieres utilizar la lúdica como herramienta de aprendizaje en tus clases, sobre todo los niños y niñas de preescolar o jardín,las rondas son un excelente recurso.
El puente está quebrado
El puente está quebrado,

 ¿con qué lo curaremos?
 con cáscaras de huevo
 burritos al potrero.
 Que pase el rey que ha de pasar
con todos sus hijitos
menos el de atrás!.tras , tras.
Rondita de la mano
Dame una mano
Dame la otra
Vamos a hacer
Una ronda grandota
Una rondita muy alta
Una rondita muy baja
Una rondita saltando
Un ronda en una pata
Una ronda sentado
Porque ya estoy cansado!!







Zoltán Kodály Kecskemét 1882 – Budapest1967) destacó por sus trabajos pedagógicos y didácticos. Aprendió a tocar el violín, el violonchelo y el piano, y realizó sus estudios profesionales en la Academia de Música F. Liszt de Budapest, donde fue catedrático de Teoría y Composición.

Entre los métodos pedagógicos de la Educaión Musical, podemos afirmar que el método Kodály es uno de los más completos, ya que abarca la educación vocal e instrumental desde sus orígenes hasta sus niveles más altos en el campo profesional. Por otra parte tiene una sólida estructura y una acertada secuenciación pedagógica basada en criterios científicos que tienen en cuenta el desarrollo psico-evolutivo del alumnado. Zoltan Kodály ( Kecskemet 1882 - Budapest 1967 ) músico y compositor húngaro de gran nivel, demostró tal interés por la pedagogía musical que decidió dejar a un lado su faceta de compositor y director de orquesta para dedicar gran parte de su vida a la recopilación de un amplísimo repertorio de música popular y folklórica ( se habla de ciento cincuenta mil canciones) , para utilizar en su metodología. El mismo nos dice: (1) " Me parece que no me arrepentiré nunca del tiempo que no dediqué a escribir composiciones de gran formato. Creo que haciendo así he realizado un trabajo útil para el colectivo, tan útil como si hubiera escrito otras composiciones sinfónicas".

Kodály describe las principales líneas pedagógicas del método en el artículo “Las corales infantiles” (1929).
1.- El papel de la música en la educación debería ser tan importante como lo fue en la antigua Grecia.
2.- El analfabetismo musical impide la cultura musical y ésta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos.
3.- Deben mejorarse los cursos de enseñanza musical que se imparten a los maestros de las escuelas primarias.
4.- Evitar que los niños se acostumbren de pequeños a la música de mala calidad.
5.- La música debe impartirse en las escuelas.
6.- El canto diario, junto al ejercicio físico, desarrolla igualmente el cuerpo y la mente del niño.
7.- El canto coral es muy importante: proporciona hombres disciplinados y de carácter noble.
8.- En la vida de un niño la experiencia musical decisiva llega de los 6 a los 16 años (el niño es más receptivo y muestra mayor talento).
9.- Los niños sólo deberían educarse con el material musical más valioso.
10.- Una vez dominada la música tradicional húngara debería introducirse material musical extranjero.
11.- La mejor manera de llegar a las aptitudes musicales es a través de la voz humana.
12.- En el canto coral deben utilizarse obras maestras de otros países, pero los compositores húngaros deben usar la lengua húngara (canción popular).
13.- La organización de la enseñanza es una de las tareas del Estado; el dinero así gastado se recuperará en años sucesivos, en conciertos y representaciones de ópera).
La formulación de estos puntos debe entenderse en el contexto histórico y en el marco del nacionalismo musical.